La economía va como una moto. La actividad crece en España a tasas superiores al 3%, muy por encima de los países homólogos, y ya se ha alcanzado el nivel de renta previo a la crisis. Estas proclamas son ciertas y conviven con otras realidades mucho menos satisfactorias. La economía española tiene una tasa de paro del 18%, muy superior a la de los países europeos, y los salarios siguen sin recuperarse. Es más. En el segundo trimestre de este año 2017 de boom económico, los datos dicen que el sueldo medio ha vuelto a caer.
Este es el mix de crecimiento con el que España está saliendo de la crisis, una inmersión a pulmón, con el oxígeno de los sueldos de los trabajadores y la política expansiva del BCE. Estos dos pilares sustentan unas rutilantes tasas de crecimiento que también son sus talones de Aquiles.
En la primavera de 2017, el consumo privado fue el auténtico motor de la economía. En opinión del director del servicio de estudios de Funcas, Raymond Torres, el fenómeno puede tener fecha de caducidad. Torres recuerda que el consumo de los hogares está creciendo por encima de la mejora de los ingresos, lo que hace que estén tirando del ahorro. "La tasa de ahorro va a marcar su segundo mínimo histórico", recuerda este economista.
Como los ahorros no son un pozo sin fondo, la capacidad de los hogares de seguir impulsando la actividad económica tiene un límite que se podría mejorar elevando los salarios. Un respuesta que por ahora ni se la ve ni se la espera.
En el segundo trimestre del año la remuneración media por asalariado cayó una décima. No es una caída espectacular pero estaba precedida, por fin, de una subida significativa en el trimestre anterior del 0,4%. La mejora en el arranque del año parece así quedarse en un espejismo y continuar la tendencia de congelación o reducción de la remuneración media en los años precedentes.
También cae el coste laboral unitario (un 0,4%), y todo esto en medio de subidas del empleo por encima del 3%, en línea con la actividad económica pero a años luz del bolsillo de los trabajadores.
Según los datos de la EPA, en España aún hay casi cuatro millones de parados, rozando el 18% del desempleo. Esta cantidad de desocupados es una de las explicaciones, la tradicional, que ofrece la teoría económica a la razón de por qué crece la economía y no lo hacen los sueldos. Aún hay un exceso de oferta y hasta que no se equilibre se complicará ver subidas de sueldos.
Pero la cuestión no es que los sueldos no suban, ¡es que incluso caen! Y para explicar esta cuestión Torres cree que entra otro valor en juego: el del tipo de empleo que se crea. La "composición" del mercado de trabajo, con alta temporalidad y con empleos relacionados con sectores poco productivos, es una de las claves que lleva a que los nuevos empleos que se crean estén aparejados a salarios a la baja.
Para el economista José Domingo Roselló, la parcialidad y el tipo de jornadas laborales también explican este descenso en la remuneración. Aunque los datos que se conocieron el jueves solo hablan de empleos a tiempo completo (o su equivalente) sí dejan ver una aminoración en las horas trabajadas en pleno subidón de casi 480.000 puestos de trabajo a tiempo completo más. Trabaja más gente, pero no se reparte a jornada completa.
Roselló también recuerda que en el mismo trimestre de 2016 se devolvió parte de la paga extra de los funcionarios. La aportación ha influido en la comparación frente al año anterior, aunque no justifica la tendencia.
Los economistas claman por subidas salariales ligadas a la productividad, que por hora trabajada está en el 1,3%, y los sindicatos piden que en algunos sectores se gane poder adquisitivo y se llegue hasta el 2,5%. Pero la moderación salarial sigue su curso, envuelta en una tendencia global de desproporción de la riqueza a favor del capital frente a los trabajadores.
Para el economista José Carlos Díez, "a corto plazo la recuperación no llega a los salarios y a largo plazo la productividad está estancada, lo que lleva a cronificar la precariedad salarial provocada por la crisis". Como receta, propone "aumentar la productividad y repartir mejor ese crecimiento. Con más inversión, especialmente en capital humano y educación y más innovación en nuestras empresas".
Precisamente captar este tipo de inversión es el objetivo del BCE con su política ultraexpansiva. Y Torres teme que no se esté cumpliendo, ya que la inversión en el ladrillo es una de las partidas que más mejora en el trimestre.
Menos porción de la tarta
En cuanto a la preocupación por los salarios, el propio Luis de Guindos en rueda de prensa explicó que el peso de los salarios en la economía apenas se sitúa en el 49%, cuando antes de la crisis se fijaba en el 51%. Pero auguró que cuando se recuperen los casi dos millones de puestos de trabajo que faltan para tener el mismo tamaño de mercado laboral que en 2007, los trabajadores volverían a recuperar su porción de la tarta de la riqueza.
Díez cree que el peso de los salarios sobre PIB tocó suelo en el 47% del tercer trimestre de 2016 y que, efectivamente, todo el aumento de remuneración de asalariados se produce por pura creación de empleo ya que los salarios en media están estancados. Pero revertir al tendencia será complicado en un contexto internacional en el que los trabajadores son los perdedores en el reparto de la riqueza.
La caída de las rentas del trabajo en la economía empezó a darse a finales de los noventa en los países desarrollados y ya en 2007, antes de la crisis, era un fenómeno preocupante. El G-20 tiene su propio grupo de trabajo para analizar lo que considera un problema, ya que el aumento del peso del capital genera desigualdad. Entre 1990 y 2007, los trabajadores de Canadá perdieron casi ocho puntos de su peso en la riqueza y los estadounidenses cerca de cuatro.
Ampliando la mirada, y siempre según datos de la OCDE recabados por este grupo del G-20, los asalariados españoles han perdido entre 1970 y 2014 casi 15 puntos de su participación en la tarta de la riqueza. Italia, Corea del Sur y Estados Unidos son los otros tres países estudiados donde la participación de los salarios en la economía ha caído más de un 10% en este mismo periodo.
El fenómeno tiene mucho que ver con la nueva economía, los nuevos modelos de empleo, la deslocalización de mano de obra a otros países más baratos... y muchos factores que se están aún estudiando. El problema es que esta tendencia cogió a España con el pie cambiado acelerando y agravando el fenómeno. Así, cuando la economía empieza a emerger, lo hace en un proceso global de estancamiento de los sueldos.
El debate de la renta básica y de los salarios mínimos ha surgido precisamente tras extenderse este fenómeno que será complicado que España revierta en solitario.
Por el momento, el propio De Guindos ha reconocido que no se puede hablar de salida de la crisis hasta que se creen estos casi dos millones de empleos que faltan para retomar el nivel del mercado de trabajo de 2007. Y que será en ese momento cuando la "normalización" de los salarios se vaya produciendo.
Actualidad Laboral / Con información de El Diario