09-03-2022

A pesar de que Latinoamérica hay un 17% de diferencia de salario entre hombres y mujeres por hora/trabajo, Centroamérica destaca por sus brechas salariales más reducidas. Así, Panamá es el país con la menor brecha de salario por mes con 0,7%, le sigue El Salvador con 4,6%, y Costa Rica con una brecha salarial de 7,8%, según informó Paz Arancibia, experta regional de género y no discriminación para la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En Suramérica, esta brecha ronda entre el 20% al 22%.


La OIT trabaja de la mano con las principales organizaciones gremiales empresariales de la región para formular políticas internas en pro a la equidad de género. También ha ayudado a establecer guías de paridad salarial. "Las empresas pueden calcular cuánto le cuesta, cuáles son las buenas prácticas de promoción de la paridad salarial", dijo Arancibia.


"El empresario quiere que su empresa sea productiva, el ampliar talento femenino le va a traer un reporte positivo. Hay mucho trabajo en crear comités de género", relató la experta. Describió que en los últimos años, las cúpulas empresariales de Centroamérica han crecido en capacitar y crear comités de género, incluso en llamar a la OIT para realizar diagnósticos de igualdad en el trabajo, así como guías de corresponsabilidad entre hombres y mujeres, guías que tienen que ver con violencia y acoso empresarial.


En paralelo, la experta de OIT incidió en que hay que impulsar que más mujeres estén en los sectores productivos de alto valor, incluso que existan más mujeres dirigiendo empresas unicornios. "Casi todos son hombres, hay que avanzar en ese sentido, en fortalecer que haya más mujeres en el mundo del futuro que se está construyendo, que creen empresas en el sector tecnológico".


Más mujeres creadoras de empleos STEM


En Latinoamérica y el Caribe, a pesar de que hoy en día el 60 % de las personas que se gradúan de carreras terciarias y universitarias en la región son mujeres, sólo 3 de cada 10 son mujeres graduadas en el área de Matemáticas y Ciencias de Computación.


Esto que quiere decir: "Primero, las mujeres tienen acceso limitado a la oferta de empleos de calidad. No solo participan menos en el empleo de calidad, además la mayoría de los trabajos son en el sector informal. Centroamérica tiene mayores índices de informalidad que el resto de América Latina y el Caribe. Y, 61% de las mujeres centroamericanas que trabaja está en el empleo informal", destacó Jessica Bedoya, Jefa de Gabinete y Oficial Principal de Estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Segundo, significa que: "persiste una brecha salarial del 18 % que hay entre hombres y mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Debemos pensar en el futuro, y a la vez actuar en el presente para cerrar estas brechas de género en el mercado laboral, y particularmente en ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas. Estas brechas se van profundizando y las mujeres abandonan estas disciplinas en una mayor proporción que los hombres. De aquellas que llegan a desarrollar su carrera profesional en estas áreas, son pocas las que logran ocupar puestos de liderazgo, y romper el famoso techo de cristal", acotó Bedoya.


Enfatizó que el cambio inicia desde la formación a niñas. "Tenemos que motivar a las niñas, ofrecer la educación y los estímulos para desarrollar sus habilidades en estas materias. Además, tenemos que encontrar y destacar modelos a seguir para las niñas y jóvenes en estos sectores".


Actualidad Laboral / Con información de Estrategia y Negocios